Titulares
Loading...
¡Explorando el ADN de la historia! Hoy celebramos descubrimientos y cultura

¡Explorando el ADN de la historia! Hoy celebramos descubrimientos y cultura

Este día marca el descubrimiento del ADN, y también una serie de eventos que han dejado una huella imborrable en la historia. 

 

Se celebra el Día del ADN

 ¿Por qué se celebra hoy el Día del ADN? 

Esta efeméride recuerda el hallazgo de esta molécula, la cual resulta esencial para comprender la formación genética de los seres humanos. 

El Día Internacional del ADN se conmemora cada 25 de abril con el fin de celebrar uno de los hitos más importantes de la ciencia. Se trata del descubrimiento de una molécula que conserva datos genéticos relevantes, que ayuda a producir proteínas y lleva a cabo procesos necesarios para la subsistencia y reproducción humana. 

¿Qué pasó un día como hoy?

Desde los teatros hasta los campos de batalla, la jornada está llena de momentos que merecen ser recordados y celebrados.

68: muere Marcos el Evangelista (53), evangelista cristiano, tradicionalmente el autor del Evangelio de Marcos y el fundador y primer obispo de la Iglesia de Alejandría.

693: en España comienza el XVI Concilio de Toledo. 

1362: en España, Muhammed VI de Granada, usurpador del trono de Granada, muere a manos de los soldados de Pedro I aliado y amigo del legítimo monarca Muhammed V de Granada. 

1507: Aparece por primera vez la palabra “América” en un libro que habla del Nuevo Mundo. 

1532: en España, el rey Carlos I le concede el título de ciudad a la villa de Oaxaca (México). 

1534: en Perú, Francisco Pizarro funda la ciudad de Jauja siendo así la primera capital del Perú. 

1541: en Perú, Lucas Martínez Vegaso funda la aldea de Arica con el nombre de Villa San Marcos de Arica. 320 años después pasaría a manos chilenas. 

1607: en la batalla de Gibraltar, la flota de las Provincias Unidas de los Países Bajos destruye la flota española. 


1675: muere Pierre Perrin, músico francés, poeta y teorizador creador de la ópera francesa .

1707: en la batalla de Almansa (durante la Guerra de Sucesión española) el ejército Felipe V derrota a los austracistas. 




1719: Daniel Defoe publica su novela Robinson Crusoe. 

1744: muere Anders Celsius, astrónomo y físico sueco.


1792: Se usa por primera vez la guillotina. 


1792: Claude Joseph Rouget de Lisle compone “La Marsellesa”, que luego se convirtió en el himno francés.

1827: en Camacuá ―en el marco de la guerra entre Argentina y Brasil― se libra la batalla de Camacuá, donde las tropas argentinas derrotan a las brasileñas. 

1857: Se inaugura el Teatro Colón con una premiere de gala, la ópera «La Traviata», de Giuseppe Verdi. El edificio estaba ubicado en las actuales Rivadavia y Reconquista, frente a la Plaza de Mayo.

1859: en Egipto comienza la construcción del Canal de Suez. 


1874: Nace ingeniero y físico italiano Guglielmo Marconi, inventor de la radio. 

1898: Estados Unidos declara la guerra a España tras el hundimiento del USS Maine en la bahía de La Habana (Cuba). 

1900: Nace el físico austríaco Wolfgang Ernst Pauli, ganador del Premio Nobel en 1945.

1905: en París se clausura el Congreso por el que se funda la Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO), culminándose así el proceso de unificación socialista en Francia. 

1910: Concluye el VIII Congreso de la Federación Obrera Regional Argentina. 

1911: Muere Emilio Salgari, escritor, marino y periodista italiano. 

1915: Primera Guerra Mundial: las tropas del ANZAC (Australia & New Zealand Army Corp) desembarcan en Gallipoli. 


1917: Nace Ella Fitzgerald, cantante estadounidense de jazz reconocida por sus clásicos “Cheek to cheek” y “The man I love”, entre otros. 

1923: Nace Albert King -Albert Nelson-, músico de jazz.


1926: en el Teatro de La Scala (Milán) se estrena la obra Turandot (de Giacomo Puccini). 

1927: Nace Corin Tellado, escritora española de novelas «rosas».

1927: Nace Albert Uderzo, dibujante y creador de historietas, coautor de «Asterix». 

1931: se patenta el Cine NIC. 

1937: en Éibar (País Vasco) ―en el marco de la guerra civil española― la aviación nazi alemana y fascista italiana (en apoyo al dictador Francisco Franco) bombardea a la población civil española, dejando cientos de muertos. 

1938: George Orwell publica Homenaje a Cataluña, en el que relata su propia experiencia durante la guerra civil española. 



1940: Nace Al Pacino, actor, guionista y director estadounidense de cine y teatro, protagonista de una de las películas de la trilogía El padrino, donde interpretó a Michael Corleone. 

1945: en Italia, los partisanos liberan las ciudades de Milán y Turín. 

1945: Se redacta la carta de las Naciones Unidas, para lo que se reunieron representantes de 50 países en San Francisco, Estados Unidos.


1947: Nace Johann Cruyff, futbolista holandés. 


1953: Francis Crick y James Watson anuncian el descubrimiento de la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN).

1953: en el Sitio de pruebas de Nevada, sobre una torre de 90 m, a las 4:30 (hora local) o 12:30 (hora mundial), Estados Unidos detona la bomba atómica Simon, de 43 kt. Es la séptima bomba (de once) de la operación Upshot-Knothole. 

1954: en Basilea (Suiza), se inaugura el St. Jakob Park. 1954: en una barcaza cerca del atolón Bikini, Estados Unidos detona la bomba de hidrógeno Unión, de 6900 kilotones. 

1957: Muere en Buenos Aires Arturo Cancela. Escritor y docente, entre sus libros se destacan Tres relatos porteños, El burro de Maruf y Palabras socráticas a los estudiantes. Había nacido en Buenos Aires el 25 de febrero de 1892. 

1961: en Buenos Aires (Argentina) renuncia el ministro de Economía Álvaro Alsogaray por orden del presidente Arturo Frondizi. 

1962: a 884 metros de altura, sobre el atolón Kiritimati, a las 5:46 de la madrugada (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Adobe, de 190 kt. Es la bomba n.º 228 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992. 

1966: en un pozo a 296 metros bajo tierra, en el área U11b del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 10:38 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Pin Stripe, de 5 kt. Es la bomba n.º 460 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992. 

1969: Muere en Montevideo la actriz española Margarita Xirgu. 

1969: Nace Renee Zellweger, actriz estadounidense ganadora del Oscar y conocida por protagonizar las películas Bridget Jones y Chicago.

1973: en dos pozos artificiales separados, a 453 y 277 metros de profundidad, en el área U3jg y U3jk del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 16:25 (hora local), Estados Unidos detona simultáneamente sus bombas atómicas n.º 789 y 790, Angus y Velarde (de 9 y 8 kt respectivamente). 

1974: en Portugal sucede la Revolución de los Claveles. El movimiento militar pone fin al régimen político dictatorial, autoritario, autocrático y corporativista implantado por António de Oliveira Salazar en los años veinte y continuado por Marcelo Caetano. 

1980: en Buenos Aires sigue el escándalo financiero: el Ministerio de Economía interviene los bancos Los Andes, Internacional y Oddone, así como los holding Sasetru, Oddone y Greco. 

1982: Israel devuelve a Egipto el control de la península del Sinaí. 

1982: Guerra de Malvinas: las tropas británicas reconquistan las islas Georgias del Sur. 

1990: en Nicaragua, Violeta Chamorro toma posesión del poder como candidata de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), siendo la primera mujer presidenta del país dos meses después de derrotar al presidente sandinista Daniel Ortega en las elecciones del 25 de febrero del mismo año. 

1990: Se pone en órbita el telescopio espacial Hubble.

1990: Muere Dexter Gordon, músico de jazz y actor estadounidense.

1993: en Washington D. C. tiene lugar una manifestación, de entorno al millón de personas, por la igualdad de derechos de la población gay, lesbiana y bisexual. 

1993: Referéndum en Rusia: Boris Yeltsin consigue una resonada victoria que le permite llevar adelante las importantes reformas económicas. 

1995: El Jefe de Estado Mayor del Ejército, Martín Balza, hizo una autocrítica en el programa Tiempo Nuevo sobre el papel de las Fuerzas Armadas en la violación de los derechos humanos durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). 

1998: en la localidad sevillana de Aznalcóllar (España) se rompe una balsa de residuos, provocando el desastre de Aznalcóllar (contaminación de acuíferos y entornos naturales). 

1999: en Uruguay se celebran elecciones internas simultáneas en todos los partidos, para elegir por primera vez candidatos únicos a la Presidencia de la República, según lo dispuesto por la nueva Constitución. 

2004: EE.UU.: gigantesca marcha a favor del aborto y contra George W. Bush en Washington.

2005: Rumanía y Bulgaria firman su adhesión a la Unión Europea 

2006: el futbolista Zinedine Zidane anuncia su retirada de los campos de fútbol. 

2007: en Palma de Mallorca se inaugura el metro, el quinto de toda España. 

2007: La Cámara Federal Argentina declara la inconstitucionalidad de los indultos de los genocidas Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera. 

2008: en el condado de Hays (Texas), la policía detiene al gurú krisnaísta Prakashanand Sáraswati por abusar de menores en los años ochenta y noventa. 

2015: Nepal es sacudido por un terremoto de magnitud 7,9-8,4 grados en la escala de Mercalli que mata a 8964 personas.

2019: se inaugura la Línea 2 del Metro de Panamá. 

2019: Se abre una investigación por parte de la Fiscalía de Nueva York contra la compañía Facebook por robar datos a 1,5 millones de usuarios. 



 Se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Maltrato Infantil. 

Hoy 25 de abril. se conmemora a nivel internacional el Día mundial de lucha contra el maltrato infantil, con la intención de concientizar a la sociedad acerca de la violencia como un atentado contra los derechos de niñas, niños y adolescentes.

 

Día Mundial del Paludismo 

El Día Mundial del Paludismo, instaurado por los Estados Miembros de la OMS en la Asamblea Mundial de la Salud de 2007, es una buena ocasión para subrayar la necesidad de invertir permanentemente y mantener los compromisos para prevenir y controlar esta enfermedad.


Al conmemorar el ADN que nos une como especie, también rendimos homenaje a los logros científicos y culturales que han enriquecido nuestras vidas.

0 Comments: